LA LECTURA DE PERSONAJES
(Ponerse en la piel de cada personaje)
Este método se llama lectura de personajes, porque consiste en identificar a los personajes que intervienen en el relato y descubrir cuáles son sus palabras, sus acciones, sus actitudes, gestos y sentimientos. Este método de lectura se usa, sobre todo, con textos que han sido escritos según el estilo de una obra de teatro o de una novela, en las que cada personaje cumple un papel específico. La lectura de personajes busca hacer revivir el texto escrito con el fin de que el lector o lectora entre en la piel de los personajes y pueda identificarse positiva o negativamente con alguno de ellos. Este método permite, además, descubrir diversos aspectos de la vida de las comunidades y de sus protagonistas. No hay que confundirlo con las simples “dramatizaciones” o “sociodramas” que suelen hacerse de los relatos bíblicos; estos intentan sólo reproducir el texto, sin hacer el análisis de los personajes. Algunas preguntas nos ayudan en el desarrollo de este método: ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el texto? ¿Qué hacen? ¿Qué dicen? Qué sienten? Con cuál de ellos nos identificamos y por qué?
Pasos del método
Este método requiere una cierta preparación de los textos porque no todos permiten la lectura de personajes. Además, cada lector o lectora debe aportar con una suficiente dosis de imaginación. veamos cuáles son los pasos a seguir:
1 . Escoger un texto.Se debe escoger un relato donde aparezcan varios personajes y haya acción
Y movimiento. Pedimos a todos que lo ubiquen en sus Biblias.
2. Leer el texto y analizar los personajes. Se hace una lectura pausada y atenta del relato, buscando responder a las siguientes preguntas: ¿Qué personajes aparecen en el relato? ¿Qué hace cada uno de ellos? ¿Qué dicen? ¿Qué sentimientos expresan?
Luego hay que analizar cuáles son las acciones, las palabras o los sentimientos de cada uno de ellos.
3. Descubrir el mensaje para hoy. Una vez realizado el estudio de los personajes, nos preguntamos: ¿Con qué personaje me identifico? ¿Cuál es el mensaje que el relato quiere dejarnos para hoy? ¿A qué me compromete?
egoísmo y la indiferencia.
4. Compartir creativamente. Este tipo de textos se prestan para la dramatización o representación teatral de los personajes de acuerdo a nuestro contexto actual de vida. Esto significa recrear o reinventar el relato; o mejor todavía, crear nuevas parábolas sobre la base de
nuestra realidad concreta.
5. Sintetizar el mensaje. Es importante siempre realizar una síntesis oral o gráfica del mensaje
central del texto leído.
Tomado de: